lunes, 27 de julio de 2015

LA INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS POBLACIONES INDÍGENAS
La inclusión de las poblaciones indígenas pobres al sistema nacional en su conjunto es un reto sumamente complicada y difícil por el cual se busca superar y mejorar las carencias económicas y las desigualdades sociales.
Una sociedad tiene que ser excluyente, dominante, racista y egoísta, es por esta razón que planteamos una nueva sociedad con los retos y las aspiraciones prospectivas del siglo XXI. Lo que nos permitirá poner en práctica individual y colectiva las cuatro metas o paradigmas.


1.    RETORNO A LA CULTURA
La cultura engloba todo lo referido a costumbres, organización social, política, económica, religión y todo cuanto el hombre ha podido desarrollar en un determinado tiempo y espacio geográfico.
El retorno a la cultura en el siglo  XX tiene, entre otros objetivos, recuperar la dignidad humana.
La palabra cultura implica respeto entre los seres humanos, porque la importancia del respeto a la diversidad de culturas; por lo tanto nos permite reconocer y valorar los legados culturales de los ancestros.
Antes la modernización y hoy la globalización, imponen  un modelo de cultura única del cual los pueblos asumen descuidando sus identidades, su autenticidad, más aun  el atropello a su diversidad cultural.
Otro objetivo que persigue la valoración de la cultura es el retorno al humanismo, al saber lo que hemos sido; la historia de nuestra trayectoria integra considerando el pasado, el presente y el porvenir esto implica recuperar la creación literaria y filosófica.
Entonces podemos decir que la cultura de hoy es impactada por las tecnologías modernas de la comunicación y la telemática. Y desde otro punto la humanidad enfrenta la sistematización de ese conocimiento ya que hay un interés por conocer otros lugares del mundo lo que aumenta las perspectivas del conocimiento.
Asimismo la humanidad asiste a una dolorosa etapa por la escasez y un mal manejo de los recursos naturales y la tecnología que dispone el planeta tierra.
Y enfocándonos en la economía ha evolucionado desde el siglo XIV y tiene un manejo completo de mercado hipertrofiado hasta el punto de amenazar a la humanidad con la perdida de las identidades productivas culturales y de sus libertades individuales y colectivas.
Finalmente los linderos de todo el bloque terráqueo han tenido la sensación de construir una sociedad global única.
De esta manera concluimos diciendo que el humanismo busca por un lado recuperar la dignidad humana, cultivar el espíritu y contemplar la sociedad desde la belleza.
Asimismo, formar el capital cultural, donde la información que nos permita poner de manifiesto todas nuestras potencialidades materiales e inmateriales como comunidad o nación.
2.    RETORNO A LA ÉTICA Y LA MORAL
La ética tiene mucho que ver con nuestra costumbre o propiamente dicho, el carácter y la personalidad que el hombre adquiere en su vida.
La ética es una ciencia eminentemente práctica, pues, no solo trata de las cosas, sino de cómo estas debe hacerse. Por eso decimos que la ética es una disciplina normativa y filosófica que por lo general, tiene a su alcance el estudio de las culturas, pueblos, familias e instituciones como el estado.
La diferente entre ética y moral:
La ética es una disciplina filosófica que se ocupa, especialmente desde la edad moderna, de la fundamentación de las costumbres referidas a valores, normas, procedimientos.
Y en cambio la moral tiene que ver con las costumbres, pero no de manera general, sino en cuanto están relacionadas precisamente, con ciertos valores, normas o procedimientos. La ética es una creación occidental que busca universalizar los valores culturales.
Son valores morales occidentales como: justicia, el bien, la responsabilidad social, el respeto al otro.
Si hablamos de lado antropológico decimos que toda ética tiene que solucionar dos tareas: proteger la integridad de los individuos y las relaciones inter-subjetivas.
Las normas morales son normas sociales, están sujetas a pautas de comportamiento de una determinada cultura; una norma es buena si lo es para todos por igual. El estado tiene el deber de garantizar que toda la gente pueda tener los mismos derechos a la libertad y al acceso a solucionar las necesidades básicas como la alimentación. La salud, la educación, la vivienda y la libertad de todos los ciudadanos.
Los valores no son realidades estáticas, sino realidades cambiantes, subjetivas, inmanentes.
La constitución de una ética moderna, paso hoy necesariamente por dejar de ser etnocéntrica. Esto es no pretender imponer una perspectiva  cultural o étnica.
Un ética global, por lo tanto no solo debe referirse tan solo a los seres humanos, sino también a su dialéctica y simbiosis con la naturaleza, esto quiere decir que se busca una ética de equidad social, de tolerancia y de respeto al otro debe ser la meta, porque este logro demanda el compromiso de todos los ciudadanos del país.
3.    RETORNO A LA DEMOCRACIA
La democracia etimológicamente significa el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo; pero a través de la historia se ha ido perdiendo este significado.
La democracia griega era una democracia directa y absoluta, es decir, sin límites, ni contrabalanzas y sin constitución y separación de poderes.
Grecia no existía como entidad política; y si hablamos de roma se dice que su democracia es de régimen mixto y de un imperio mucho más grande, ya que es cuna del derecho y de la política.
ARISTÓTELES, dice que la democracia es frágil y corría riesgo de degenerarse, es decir no duraría mucho.
Este sistema mixto, comprendía tres formas de gobierno; la monarquía, la aristocracia y la democracia. Esta seria según MOSTERÍN (2006) la base para el triunfo de la razón y de la ilustración en el siglo XVIII francés.
Entonces podemos decir que la democracia encierra otro problema. En nuestra realidad, tratar de buscar  el consenso entre las mayorías y las minorías.
Puesto que la mayoría es la que gobierna y las minorías solo juegan el papel de control.
La práctica de la democracia emocional. Esto constituye un elemento fundamental en las relaciones de amistad, de empatía que se establecen como prácticas en determinadas instituciones familiares, sociales, hasta llegar al estado.
4.    CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA ECOLÓGICA


La concepción occidental utilitaria de la relación entre la economía y la naturaleza, tiene que ver con nuestra obligación de tener en cuenta todas las esferas del pensamiento y la actividad humana el respeto y cuidado al entorno geográfico y ambiental.
La visión occidental del mundo está basada principalmente en la productividad y la rentabilidad de los recursos naturales sin tener en cuenta la preservación de la naturaleza que tiene importancia tanto en las culturas modernas como en las culturas tradicionales.
El mito, establece una relación explicativa entre la naturaleza y la sociedad, describiendo acciones realizadas por la deidad.
Pero la sociedad contemporánea no continuo ni respeto el legado de los ancestros sino por el contrario opto por una decisión nefasta como la tala indiscriminada de los árboles y de las áreas verdes de la Amazonia afectando no solo la biodiversidad sino también la conservación del oxígeno de reserva como un verdadero pulmón del mundo.
Nosotros como seres humanos no somos conscientes del daño que se hace a ella y de una manera directa como un verdadero bumerán a la salud de la propia humanidad.
La construcción de una ciudadanía ecológica es humanizar la naturaleza y naturalizar nuestras vidas para lograr una armonía y una cultura de paz y de democracia ciudadana.

LA REALIDAD NACIONAL Y LA LITERATURA
Hablar de literatura significa referirse a un todo muy amplio en razón  que esta expresión artística está conformada por géneros y especies que, en grandes bloques se agrupan en poesía y prosa.
En este trabajo se intenta presentar un acercamiento entre la literatura y la realidad nacional.
No cubrirá la mención a todas las obras significativas porque trata de una muestra que no agota, sino inicia el tema.
DEFINICIONES CONCEPTUALES  BÁSICAS
El Perú  es un estado multinacional, multicultural, multilingüe, en proceso de su definición mestiza hispano andina.
La realidad nacional
Es una situación objetiva, que puede ser percibida empíricamente por la persona común y apreciada e incluso medible por el científico social.

La literatura

Entre la realidad y la literatura existen las siguientes relaciones:
a)    La realidad como tema de inspiración literaria, captada y recogida por la narrativa, la poesía, el teatro, el ensayo y cualquier otra especie.
b)    La literatura como fuente de estudio de la realidad a la que el estudio recurre para encontrar conductas, mentalidad, hechos, personajes y cualesquier otro dato, información o suceso que confirme, ejemplifique o sirva para explicarlo.
El texto literario tiene como finalidad crear belleza y; por lo tanto, no incorpora la realidad tal como es, sino que la procesa subjetivamente modificándola y diferenciándola de la objetividad del texto científico- social y de la lógica interna y racionalidad del ensayo.
PROPÓSITOS DE ESTE TRABAJO
·         Objetivar la relación realidad nacional – literatura
·         Identificar el aporte de la literatura al conocimiento de la realidad nacional
·         Analizar algunos textos literarios que funcionan como fuente del conocimiento de la realidad y a la vez como tema literario.
UNA VISIÓN DEL PERÚ POR LA LITERATURA
Quien pretendiera conocer el Perú desde la literatura necesaria leer algunas  obras fundamentales.
o   Comentarios reales  del Inca Garcilaso de la Vega, en cuya primera parte narra sobre el “el origen de los incas, reyes que fueron del Perú, de su idolatría, leyes y gobierno en paz y en guerras: de sus vidas y conquistas, y de todo lo que fue aquel imperio y su república, antes que los españoles pasaran por él”.
o   Nueva crónica y el buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala “introduce al lector al conocimiento de la sociedad andina prehispánica la lectura oral, a través de las recopilaciones existentes”.
o   La conquista se expresa, también, en las coplas y romances.

Oscar Coello presenta la Relación de la conquista y descubrimiento que hizo el Márquez  don Francisco Pizarro en la demanda  de las provincias y reinos que ahora llamamos nueva castilla.
Mariano Melgar, en sus yaravíes expresa esa inclinación por encontrar la patria en el legado andino.
Ricardo Palma con sus clásicas Tradiciones Peruanas, que pintan este Perú mestizo en construcción de su identidad.
José Santos Chocano y su poesía musical de Alma américa, libro fundamental en la historia de la poesía peruana.
En la poesía y en la narrativa no puede dejar de incluirse a Vallejo, por su cosmovisión, su castellano andino peruano y su percepción social de explotación depredadora transnacional y de la injusticia social que afecta a la niñez hasta en las aulas escolares.
Los nombres y obras que aquí aparecen solo ilustran pero no agotan el repertorio de lecturas que nos llevan al conocimiento del Perú en su dimensión regional y nacional.
LITERATURA COMO FUENTE Y REFLEJO DE LA REALIDAD
Analizaremos a través de escogidos textos narrativos, que  son los siguientes:
a.    MATALACHÉ ( Lima, 1928)
Esta historia de amor vivida en secreto entre ama y el esclavo, entre finales de la colonia e inicios de la emancipación.
El autor traza los perfiles de la clase alta con una mentalidad de dominación y superioridad.
La novela, cuyo escenario es la costa norte del Perú, presenta a la clase dominante con sus formas sociales, personales; paralelamente a los esclavos, constituida por los negros, cuya vida diaria es del trabajo bajo inhumanos regímenes de explotación económica que no solo se refiere  de obtener crías de mejor rendimiento económico.
El autor, Enrique López Albújar, desarrollo una estrategia narrativa de presentar en paralelo la sexualidad entre los esclavos y la sexualidad entre clases diferente.
El texto nos pone en contacto con una radiografía social, económica, política y jurídica de una situación poco sostenible, que auguraba la caída del virreinato y el ingreso a la república.


b.    PACO YUNQUE


Las relaciones de subordinación violenta saltan y se vuelven patentes en el colegio, en donde Humberto, con prepotencia, humilla y maltrato a Paco, haciendo notar la dependencia de éste respecto a él.
Impone las necedades de su condición socioeconómica de  niño pudiente.
La desigualdad social llega a la exclusión, y afecta lo más noble que es la niñez y toca una institución como la escuela, que debe ser refuerzo de la democracia, la justicia y la inclusión.

c.    EL NIÑO JUNTO AL CIELO
Este cuento, cuyo autor es Enrique Congrains refleja el problema social de la pobreza en el sector migrante que se refugia en las zonas marginales de la ciudad de Lima.
Condiciones de vida como las descritas no sólo recogen la situación socioeconómica de las personas.
Asimismo configuran un marco social en el que coexisten dos modos de vida, con una mentalidad cada una; tras ella, una moral social y personal.
La crisis social de la pobreza no sólo afecta a la familia y a los adultos, sino a los niños.


d.    EL CABALLERO CARMELO





Su autor,  Abraham Valdelomar; el argumento atraviesa tres instancias: la personal, la familiar y la social.
En lo personal figuran los niños dentro del hogar.
En el plano familiar, se configura una pareja formal, estable, en la que el padre tiene responsabilidad y la madre está consagrada a los quehaceres de la casa, con dedicación a atender a sus hijos. En lo general, la estructura de la familia en un cuento ideal.
La descrita, es una familia de clase media provinciana, con recursos económicos limitados, pero que les permite vivir decorosamente.
En la dimensión social, cabe construir referencias como las siguientes: no es época del automóvil de uso generalizado.
ALGUNAS  PRECISIONES A TÍTULO DE SÍNTESIS
La literatura tiene como finalidad realizar la belleza y usa elementos de la realidad como medio, trabajándolos estéticamente. Esta característica determina que el o los elementos de la realidad  que toma como tema sean presentados en el texto en aleación con la fantasía. Ella, entonces, al servicio del logro de la belleza, la convierte en fuente secundaria y complementaria para el estudio de la realidad.
Los textos incluidos, en su relación con la realidad dejan entrever:
Que suministran información sobre Perú, respecto a épocas determinadas de su historia:
v  La emancipación en el caso de MATALACHÉ, referida a una región de la costa del norte del Perú, realidad social, económica y político.
v  La republica en el siglo XX: primeras décadas y ciudad interior del país en paco yunque. Realidad social, económica y educativa escolar  y magisterial. Presencia de ideología política subyacente.
v  La república, mediados del siglo XX y Lima suburbana y marginal de los inmigrantes andinos. Realidad social, económica y urbana.
Los cuatro textos tocan el tema de la familia en su estructura y su funcionamiento.
Los cuatro textos aportan una visión de la sociedad peruana dividida en poderosos y débiles económicos; entre cívicos y pobres, con vínculos de subordinación, explotación y exclusión.

Los cuatro textos remiten a una sociedad, cuyos miembros carecen de igualdad de oportunidades y de igualdad ante la ley.